ASI ES ZACAPA TIERRA CALIENTE DONDE SALE PRIMERO EL SOL
Zacapa Pedazo de Tierra de Guatemala por Descubrir  
 
  DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN GUATEMALA POR DESCUBRIR 25-04-2025 10:44 (UTC)
   
 
CHIQUIMULA 
 
El Departamento de Chiquimula, conocido en el ámbito guatemalteco como La Perla de Oriente, se encuentra situado en la región NorOriental de Guatemala. Limita al norte con el departamento de Zacapa; al sur con la República de El Salvador y el departamento de Jutiapa; al este con la República de Honduras; y al oeste con los departamentos de Jalapa y Zacapa.
La cabecera departamental de Chiquimula se encuentra a una distancia de 174 km aproximadamente, de la ciudad capital. Su extensión territorial está dividida en los siguientes municipios:
  1. Chiquimula
  2. Camotán
  3. Concepción Las Minas
  4. Esquipulas
  5. Ipala
  6. Jocotán
  7. Olopa
  8. Quezaltepeque
  9. San José La Arada
  10. San Juan Ermita
  11. San Jacinto
COSTUMBRES Y TRADICIONES
En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de
peregrinación más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.
En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusión.
Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.
Debe de insistirse que el arraigo de esta veneración, se conecta directamente con las deidades prehispánicas chortíes, que sincretizadas y redemantizadas por los españoles desde los inicios de la colonización dieron como resultado una tradición maravillosa. Después de la Semana Santa, esta es la conmemoración por excelencia, más trascendental de Guatemala.
En los municipios de ascendencia mayense chortí, se celebran ceremonias del año nuevo maya y se práctica con rigurosidad el tzlokín de ascendencia meso americana.
Finalmente, la vida religiosa de los indígenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los templos católicos y las cofradías. En los pueblos y caseríos, esta actividad se focaliza en los lugares sagrados y casas ceremoniales.
También es conocido como un lugar de lindas mujeres, es uno de los departamentos con más tradición de enviar representante al evento de belleza más importante del país, Miss Guatemala. Habiendo ganado varias veces la corona, así como también otras coronas de eventos nacionales. Ha ganado 6 coronas Miss Guatemala, Marta Iliana Girlinger en 1956, Yuma Rosana Lobos Orellana en 1982, Helka Lisbeth Cuevas Berganza en 1989, Narcy Marisela Pérez Hernández en 1992, Carol Anabella Aquino Bonilla en 1997 y Rosa María Castañeda Aldana en el 2001. También ha ganado 14 coronas del Reinado Nacional de Independencia.
Uno de los centros de mayor atracción turística es la Basílica de Esquipulas que alberga al Cristo Negro, considerado como muy milagroso y atrae a millares de visitantes tanto nacionales como extranjeros que son devotos de la religión católica.






EL PROGRESO 
 
Se encuentra a una distancia de 74 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.
Con la fuerte colonización española que se arraigó en esta región, el departamento de El Progreso se convirtió rápidamente en vía de paso mercantil entre el Caribe y España, por lo que el idioma español se asentó definitivamente y los antiguos pobladores fueron transculturizados y los idiomas de aquellos desaparecieron.
Cuenta con lugares turísticos de gran atractivo, como el parque nacional Cerro El Reformador, el Centro arqueológico de Guaytán y otros lugares que se encuentran en la ribera del río Grande o Motagua. En este departamento se encuentra el centro recreativo de los trabajadores I.R.T.R.A. en la aldea Agua Caliente del municipio de San Antonio la Paz.


San Agustín y San Cristóbal Acasaguastlán
Estos municipios nos ofrecen dos maravillosas construcciones religiosas.  La fachada de la iglesia de San Cristóbal muestra un barroco colonial esplendoroso. El templo fue construido hacia 1654 y gracias a su restauración se aprecian las hornacinas que alojan a los evangelistas. Allí podrá retratarse bajo las antiquísimas campanas, aprovechando la brillantez del paisaje. Para gozar de estas oportunidades sólo tiene que desviarse unos cuantos metros de la carretera al Atlántico. No tendrá que separarse mucho de esta ruta para disfrutar de La Huerta de Guatemala: San Agustín Acasaguastlán. Desde la altura, en la carretera asfaltada que une la ruta del Atlántico y San Agustín, en sólo tres kilómetros, la blancura del templo colonial se destaca entre un follaje de matices verdes que contrastan con el contorno semiárido. 
Causa directa de este oasis es el Río Lato, al cual algunos citadinos cambiaron el nombre tradicional por el de Río Hato. En la plaza del poblado, bajo la sombra de una ceiba, podrá disfrutar con la abundancia de papayas, limas, naranjas, “fruta de pan”, chicos, nances, marañones, guanabas, anonas y guayabas. 
A diferencia de San Cristóbal, el templo de San Agustín Acasaguastlán se encuentra en uso. Al entrar a esta edificación del siglo XVI, disfrutará de una imaginería representativa del barroco colonial guatemalteco. Reconstruido en los siglos XVII y XVIII, el templo le brindará una sensación de frescura espiritual.
San Agustín es algo más que un centro de arquitectura religiosa. Si usted posee un vehículo de doble tracción, en 18 kilómetros estará en un ambiente diferente. Las alturas de la Sierra de Las Minas le refrescarán los pulmones y podrá contemplar una de las más bellas reservas de vida silvestre en Centroamérica. Por eso a dichas montañas le llaman “El Refugio del Quetzal”. Finalice su visita a El Progreso visitando el antiguo Mongoy, ahora Morazán. Al pie de la Sierra, Morazán recibe los regalos vegetales de distintos ecosistemas. En la aldea El Jícaro (que no debe confundir con la cabecera del municipio homónimo), se respira el aire de la montaña, con la compañía del silbido del viento en los pinos. Hacia abajo, la región árida es bañada por el Río Morazán. En el puente Las Pericas encontrará a familias de moradores que aprovechan las pozas del lugar para darse un refrescante baño. Acompáñelos y disfrute de la naturaleza y de la hospitalidad de los habitantes del departamento de El Progreso, nuestro vecino desconocido. 

Balneario Poza Los Plátanos
Este paraje, extraño pero hermoso, combina varios elementos de insospechado interés. Se sitúa al oeste de Sanarate, exactamente en donde el Río Los Plátanos se cruza con la carretera antigua que conectaba la ciudad de Guatemala con el oriente del país. Hay un puente de hierro, “de la época de Ubico”, como dicen los lugareños, que permitía el paso de los vehículos que transitaban este camino.
El puente también se llamaba Los Plátanos. Muy cerca de él, la carretera aún forma una curva en extremo cerrada, conocida como La Tijera. Debajo del puente, el río forma un amplio recodo, bordeado de árboles, grandes piedras y arenosos playones.
En ese punto afluye un arroyo de agua caliente, que baja de las laderas con suavidad, sin prisa. La unión de ambas corrientes permite que haya trechos de distintas temperaturas. Es un paraíso para nadar o para remojarse, para encender una fogata rústica y disfrutar de un delicioso asado, para pescar o sentarse a la sombra de un árbol a escuchar el paso de la corriente.
 
Igualmente podemos mencionar su centro, una ciudad bastante urbanizada y que cuenta con un parque acuático excelente para descansar y divertirse. El Parque Guastatoya es un atractivo visible desde la carretera y que invita a visitarse en épocas de calor intenso, aunque también se pueden visitar los ríos propios de la región si se desea algo menos concurrido.
 
Posee riquezas arquitectónicas como la Iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán y la de San Agustín Acasaguastlán. Ambos pueblos son tranquilos y apacibles. Y aunque ambas iglesias son tesoros valiosos en cuanto a arquitectura, es la de San Cristóbal la que me impresionó más por sus detalles minuciosos.

 JUTIAPA
El mayor atractivo turístico de la región es la playa del Jiote, en donde hay manglares y frente a sus playas se encuentran unos barcos hundidos los que se pueden explorar buceando.

Jutiapa departamento de Guatemala, ubicado al oriente del país, es bastante montañoso con hermosas playas al sur. Su clima es entre cálido y templado. Cuenta con una población de 389.085 habitantes. Jutiapa tiene extractiones Europeas y Africanas. Su extensión territorial es de 3.219 km². Fue fundado en 1852.

 
este departamento como ya fue mencionado antes, está ubicado al oriente la República de Guatemala, colinda al norte con los departamentos del Jalapa y Chiquimula, al Oeste con el departamento de Santa Rosa; al Sur con el Océano Pacífico; al este con la república de El Salvador. Está situado a una altura de 906 msnm
La cabecera departamental de Jutiapa (la cual es la ciudad que lleva el mismo nombre), dista de la ciudad de Guatemala 118 km
“La Cuna del Sol”, como se le conoce a Jutiapa.

Vista al mar desde el Hotel Caleta Azul
Jutiapa departamento de Guatemala, ubicado al oriente del país, es bastante montañoso con hermosas playas al sur. Su clima es entre cálido y templado. Cuenta con una población de 389.085 habitantes. Su extensión territorial es de 3.219 km². Fue fundado en 1852.
El mayor atractivo turístico de la región es la playa del Jiote, en donde hay manglares y frente a sus playas se encuentran unos barcos hundidos los que se pueden explorar buceando. 


JALAPA
La ruta de llegada esta llena de belleza escénica como su retorno.

El Parque Ecoturístico Cascadas de Tatasirire, reúne componentes que facilitan el entretenimiento, el esparcimiento, la recreación, el turismo de bajo impacto, la aventura extrema sostenible, la ecología (santuario y refugio de vida silvestre : flora y fauna), la preservación de la belleza escénica y la conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y las culturales de la región, con el propósito de garantizarles tanto a la actual como a las futuras generaciones disfrutar de los mismos, así como la fijación del Bióxido de Carbono, absorción y suministro de agua en beneficio para las comunidades aledañas al área de influencia, generando empleo directo e indirecto.
Cascadas de Tatasirire es un proyecto productivo privado diferente, con sentido social, diseñado bajo los principios del ecoturismo y el desarrollo sostenible, el cual contribuye al desarrollo rural. Este modelo puede ser replicado, a pesar de ser único en sus atractivos y singular en su naturaleza, tomando los principios que le dieron origen.
Creando así proyectos innovadores. Además permite la enseñanza y aprendizaje a través del contacto directo con la naturaleza y las culturas autóctonas. En este caso en particular se identifican las culturas indígenas siguientes: Maya (Pocoman) y Xinka; que coexisten con la cultura no indígena (Ladina). A esto se le llama ECOTURISMO.
Acompañando al Parque existen comunidades campesinas de origen Xinka y Maya (Pocoman), de las cuales el Parque Ecoturístico a contratado su personal, por lo que tendrá la oportunidad de conocer su cultura y tradiciones.
Extensión del Parque Ecoturístico: 22.5 mz. cuenta con 2 riachuelos (La Pilita y El Manzanal), 6 cascadas (1 en La Pilita y 5 en El Manzanal), mas de 10 manantiales, 4 subsistemas de bosques (latifoliadas, conífieras, mixto y bajo el modelo silvipastoril).
Se le localiza en el Cerro Miramundo, en la Aldea La Toma, a 2,300 metros sobre el nivel del mar, normalmente frío y frecuentemente nuboso. En ella habita el Lagarto arbóreo Miramundo –endémica del Cerro Miramundo- Abronia meledona, Campbell y Drogie. 1999. Hasta ahora únicamente reportada en el Cerro Miramundo en todo el Planeta. Esta especie endémica se le puede ver en los días soleados en las copa de los árboles multicentenarios del Parque, por lo que su observación es un tanto difícil.

El área fue declarada Reserva Natural Privada en el año 2003 por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- ( Resolución de CONAP 101/2003, No. RNP 145). Actualmente la Asociación para el Desarrollo Sostenible –ADES- es la Coadministradora conjuntamente con el CONAP. Desde esa fecha forma parte de la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala y del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- del Estado de Guatemala. En esta área se practica el Ecoturismo, por lo que esta integrado al Comité de Autogestión Turística –CAT- de Jalapa, organización de enlace con el Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT-.
La ruta de llegada esta llena de belleza escénica como su retorno. Zonas de Vida que se identifican en el recorrido: Bosque Seco Subtropical, Bosque Húmedo Subtropical y Muy Húmedo Subtropical.
Localización
Las Cascadas de Tatasirire es un parque diferente, único y singular, se le localiza en el Cerro Miramundo (Montaña de la Soledad), dentro de la Zona de Vida Bosque Muy Húmedo, Montano Bajo Subtropical. Específicamente en la Finca la Corona, Caserío de Tatasirire, Aldea la Toma, del Municipio de Jalapa, departamento del mismo nombre. A la orilla y a mediaciones de la ruta que une los municipios de Jalapa y Mataquescuintla. Específicamente entre las Aldeas La Toma y Miramundo, a 2,300 metros sobre el nivel del mar (clima frío y frecuentemente nuboso).
El Parque Ecoturístico esta rodeado de varias aldeas (3 a 5 kms.): Miramundo, La Toma, Guacamaya, La Soledad, El Astillero, Loma de Enmedio entre otras.


Distancias aproximadas a recorrer para llegar al Parque:
Atractivos naturales
Sol, montañas y llanuras
Un potencial visitante quisiera encontrarse con un listado de los destinos más recomendables. Sin duda quedaría doblemente satisfecho si, a cada uno de ellos, se le agregara una nómina de los atractivos de mayor relevancia. A pesar de que tal cuestión es posible para los ambientes naturales de Jalapa, de alguna manera limita la libertad de presentar a este territorio como un conjunto de sitios ideales para la práctica de turismo deportivo o de aventura. Hay, por ejemplo, cuatro volcanes a la espera de andinistas dispuestos a superarlos.

Así es que, con algún equipo, remontar un río, ascender un monte o pasear entre zarzas, puede representar magníficas aventuras. Ahí están para tales fines, los ricos valles de Jalapa, Monjas, Los Achiotes, Estancia, Garay, Jutiapilla y Santo Domingo. Por supuesto, también hay heladas cimas, azotadas por vientos nublados, en donde la simple contemplación satisface hasta al espíritu más exigente.
Laguna del Hoyo. No es posible ir a Jalapa sin detenerse a conocer esta curiosa laguna. Pequeña pero muy profunda, se halla en las faldas del volcán Tahual, en el extremo sur del departamento. De gran accesibilidad, pues está muy cerca de la carretera principal.

Montaña de La Soledad. Con frecuencia se le llama también Cerro Miramundo. Su cima es atravesada por el camino de tierra que comunica a Mataquescuintla con la ciudad de Jalapa. Debido a ello, diariamente es cruzada por autobuses de servicio público y por infinidad de vehículos particulares. Hay varias aldeas en la cumbre, como Miramundo, Soledad y La Pila, en donde se puede comprar lo indispensable para comer.

Balneario Los Chorros. Es un balneario muy visitado, en particular por los habitantes de San Pedro Pinula, a cuya jurisdicción pertenece.
Sus frescas y susurrantes aguas, que descienden con cierta suavidad de la quebrada que le cede su nombre, se ofrecen para cualquier persona que busque un lugar tranquilo, seguro, accesible y con suficientes facilidades para pasar un rato agradable.

Balneario Agua Tibia. Cerca del balneario Los Chorros, al oriente de San Pedro Pinula y a poca distancia del poblado se encuentra otra magnífica área recreativa. Se ha denominado Agua Tibia, pues su naturaleza es de aguas termales medicinales. Una corriente pasa junto a él, así es que se puede combinar las temperaturas deseadas.
Laguneta Los Achiotes. Esta laguneta es un cuerpo de agua muy pequeño. Pero, por pertenecer a la ciudad de Jalapa, el poblado más populoso del departamento se ha revestido de significativa importancia como un sitio ideal para la recreación de fines de semana. Por supuesto, muchos visitantes no locales han sido invitados a ella, y nadie se ha arrepentido de aprovecharla, es más ¡todos desean volver!
Volcán Jumay. Por su altitud, el Jumay ocupa el primer lugar entre los volcanes de Jalapa. Además, tiene sobre los restantes una ventaja turística: es el más cercano a la cabecera del departamento, lo cual le proporciona un alto grado de accesibilidad. En días de atmósfera particularmente diáfana, la vista puede posarse en la depresión del lago de Güija de Jutiapa. Un paseo excelente.
 

18 Kms. asfaltados de la cabecera departamental de Jalapa.

100 Kms, asfaltados aproximadamente de la ciudad capital de Guatemala.

100 Kms. asfaltados de la Frontera de El Salvador, vía el Progreso Jutiapa.
Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 245 y 1,240 metros sobre el nivel del mar, con un clima generalmente cálido.

 
  Zacapa tierra caliente
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Historia de Zacapa Y CULTURA DEL HOMBRE DE ORIENTE DE GUATEMALA TOMANDO
soy de zacapa -
  CULTURA DE LOS MUNICIPIOS DE ZACAPA REPORTAJE POR LATINO TV.
  CULTURA DE LOS MUNICIPIOS DE ZACAPA
  EL TURISMO DE ZACAPA
  CULTURA DE LOS MUNICIPIOS DE ZACAPA
Hoy habia 8 visitantes¡Aqui en esta página!
VISITALA Y TE IRAS ENCANTADO DE SUS LUGARES Y SU GENTE Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis